Ir al contenido principal

Relativismo Moral de los Sofistas


El relativismo moral se define como Torres, A. “Relativismo moral: definición y principios filosóficos“, Psicología y Mente.com (2017) “una teoría ética según la cual no existe ninguna forma universal de saber lo que está bien y lo que no lo está. Eso significa que desde la perspectiva del relativismo moral existen diferentes sistemas morales que son equivalentes, es decir, igual de válidos o no válidos” 18 de agosto de 2019, https://psicologiaymente.com/social/relativismo-moral, este mismo autor definía a los sofistas como un Torres, A. “Relativismo moral: definición y principios filosóficos“, Psicología y Mente.com (2017) “grupo de filósofos que entendían que no se puede conocer ninguna verdad objetiva y que tampoco se puede hallar un código ético universalmente válido” 18 de agosto de 2019, https://psicologiaymente.com/social/relativismo-moral, comenta que este grupo de filósofos utilizaban Torres, A. “Relativismo moral: definición y principios filosóficos“, Psicología y Mente.com (2017) “su habilidad discursiva y facilidad de pensamiento para defender unas u otras ideas dependiendo de quién les pagase. La filosofía era entendida pues como un juego de retórica, un conjunto de estrategias para convencer a los demás. 
Esta actitud y posición filosófica hicieron que los sofistas se ganasen el desprecio de grandes pensadores como Sócrate o Platón, que consideraban que el relativismo de los sofistas era una especie de oficio mercenario de la intelectualidad” 18 de agosto de 2019, https://psicologiaymente.com/social/relativismo-moral.
Todo esto trajo consigo una serie de consecuencias, Fernández L. P. “Teorías Éticas Clásicas”, Xunta de Galicia.gal “La consecuencia inmediata de esta doctrina es que ninguna actuación puede ser considerada "buena" o "mala" en sí misma. Todo depende del "parecer" o de la "opinión" (dóxa) de los sujetos particulares. Los individuos juzgan sobre lo bueno y lo malo en función de su modo de ser, de sus intereses o del proyecto que se traen entre manos. Es moralmente bueno lo que nos parece moralmente bueno, mas sólo durante el tiempo en que nos lo parece. Y no hay ninguna conducta que pueda ser considerada en sí mima censurable, independientemente de cualquier consideración personal particular. El siguiente texto del sofista Protágoras (481-401 a.C.) resume ejemplarmente esta doctrina:

     "Sobre lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo sostengo con toda firmeza que, por naturaleza, no hay nada que lo sea esencialmente, sino que es el parecer de la colectividad el que se hace verdadero cuando se formula y durante todo el tiempo que dura ese parecer".

Así, pues, para los sofistas, la areté o virtud moral es inapelablemente un punto de vista subjetivo. Son los individuos o los grupos humanos los que, según las circunstancias y según su conveniencia, determinan lo que está "bien" y lo que esta "mal" en cada caso. Como decía Protágoras, el parecer de los hombres es "la medida de todas las cosas". En el terreno de la moral todo es cuestión de opinión. Y no hay posibilidad de ir más allá de ésta, hacia una determinación de la bondad o de la justicia que no sea puramente subjetiva o que pueda ser universalmente aceptada por todos los seres racionales, independientemente de su procedencia, clase social, sexo, raza o nación. No tiene sentido pretender educar a los hombres en unos principios morales comunes desde los que poder juzgar el comportamiento particular de los individuos o de los colectivos. Lo que para una sociedad humana constituye un crimen execrable, para otra, podría ser ensalzado como una conducta moralmente excelente, y, de acuerdo con el relativismo moral, no habría forma alguna de decidir cuál de los dos grupos humanos está juzgando más acertadamente.
En este sentido, el relativismo moral puede ser considerado la antítesis del intelectualismo moral socrático, estudiado en el epígrafe anterior. Si para Sócrates, la virtud puede ser conocida y enseñada, para los sofistas, en cambio, se trata solamente de una "opinión" (dóxa), de un "parecer", de un punto de vista (susceptible de disfrutar de mayor o menor aceptación entre los miembros de una comunidad). Podemos persuadir a los demás de la conveniencia coyuntural de practicarla, pero no podemos enseñarla (en el sentido en que podemos enseñar física o economía)” 18 de agosto de 2019 https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1337600332/contido/4esoetica/quincena3/quincena3_contenidos_3.htm

Bibliografía:
Arturo Torres. (2017). Relativismo moral: definición y principios filosóficos. 18 de agosto del 2019, de Psicología y Mente Sitio web: https://psicologiaymente.com/social/relativismo-moral

Pedro Fernández Liria. (sin fecha). Teorías Éticas Clásicas. 18 de Agosto del 2019, de Xunta de Galicia Sitio web: https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1337600332/contido/4esoetica/quincena3/quincena3_contenidos_3.htm


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Beatitud

Buscar una mejora constante a mis habilidades. Evitar que el dinero sea el fin de una actividad, sino sólo un producto secundario de ésta. Mantener la tranquilidad mental y espiritual, ante todo. Entender y emular mi entorno para reconfortarme a mi y a los demás en él. Crear metas a corto, mediano y largo plazo continuamente. Explotar mis ideas al máximo como una forma de distracción. Mantenerse consciente del entorno y trabajar en él. Mantener un pensamiento lógico desde varias perspectivas ante cualquier situación. Evitar buscar la felicidad activamente, sólo debe ser un subproducto de algo más grande. Prever consecuencias a corto, mediano y largo plazo Actividad de Evaluación 1.1.1 Decálogo Ético